miércoles, 29 de abril de 2009

Instrumental quirúrgico romano

Fórceps para úvula


Este instrumento en la literatura romana se lo describe como un fórceps para amputar la úvula, borde del paladar blando.


Ganchos obstétricos y afilados



Tanto griegos como romanos mencionan estos ganchos que servían para tratar de agarrar pequeños trozos de tejido o arterias.


Fórceps para huesos.


Se utilizaba para extraer trozos de hueso de un cráneo fracturado.

Acomodador de huesos.


Según escritos del médico romano Galeno, este instrumento era para acomodar huesos fracturados, o incluso para extraer dientes, haciendo palanca.

martes, 28 de abril de 2009

Táctica militar de la formación en testudo

La formación en testudo o tortuga, era un orden de batalla utilizado por las legiones romanas durante el combate pero sobre todo en los asedios. La primera mención que se conoce de esta táctica es de Polibio en el siglo II a. C.
En la testudo, los infantes se cubrían con sus scutum solapándolos a modo de caparazón, mientras que la primera fila de hombres protegía el frente de la formación con los suyos levantándolos hasta el centro de su cara. En caso de necesidad, los soldados de los flancos y los de la última fila podían también cubrir los lados y la parte posterior de la formación.

Si esta táctica era utilizada correctamente, la testudo protegía a los legionarios de forma excelente frente a los proyectiles, permitiéndolos desplazarse sin miedo a ser alcanzados por flechas, dardos, lanzas y demás armas arrojadizas. Así lo atestigua Flavio Josefo al señalar su eficacia en el año 66 al sitiar las legiones romanas Jerusalén.

Una formación derivada de ésta era la fastigiata testudo, en la que los soldados iban escalonando en altura los escudos a modo de rampa. Los de la primera línea se mantenían en posición vertical, los de la segunda se inclinaban un poco más y así sucesivamente hasta llegar a la última fila que se reclinaba sobre sus rodillas. Con esta disposición, las piedras y armas que les arrojaban desde las alturas resbalan como el agua por un tejado y permitía al mismo tiempo a otros legionarios ascender caminando sobre ellos para acceder a lo alto del muro y atacar al enemigo, llegando incluso a resistir el paso de caballos y carruajes, como señala Dión Casio.
Su principal es que era una formación muy apretada y lenta, lo que hacía que los soldados tuvieran una gran dificultad en los combates cuerpo a cuerpo. Esto quedó patente durante la batalla de Carrhae cuando los partos usaron arqueros a caballo mientras los romanos permanecían en formación regular y catafractos si estos optaban por la formación en tortuga. Otros problemas radicaban en que las piernas y caras de la fila delantera estaban expuestas a que disparos prolongados con armas de largo alcance podían atravesar el scutum y ensartar la mano del soldado al escudo que sostenía, como ocurrió en Carrhae.

Os conviene ver el siguiente video, así que aquí os lo dejo.

lunes, 27 de abril de 2009

Boadicea


Boudica fue una reina guerrera de los icenos, que acaudilló a varias tribus britanas, incluyendo a sus vecinos los trinovantes, durante el mayor levantamiento contra la ocupación del Imperio Romano entre los años 60 y 61 d.c durante el reinado del emperador Nerón. Estos hechos fueron narrados sobre todo por dos historiadores, Tácito (en sus Anales y en La vida de Julio Agrícola) y Dión Casio (en Historia Romana).




Su nombre significaba ‘victoria’. También se la conoce como Budíca, Buduica, Bonduca, o por el nombre latinizado de Boadicea.

Tácito y Dión Casio coinciden en que Boudica provenía de familia de aristócratas icenos. Dión Casio narra de ella que “poseía una inteligencia más grande que la que generalmente tienen las mujeres”, que era alta, de voz áspera y mirada feroz, cabello pelirrojo hasta la cadera, túnica de muchos colores y un manto grueso ajustado con un broche. Siempre usaba un grueso collar de oro, posiblemente un torque, aditamento que entre los pueblos celtas siempre significaba nobleza.

Tenéis datos biográficos interesantes en la Wikipedia sobre Boadicea ... Sin duda destaca su muerte durante su lucha con los romanos: la caballería romana persiguió a los britanos que huían hasta los carros y allí comenzó la matanza. Según Tácito, Boudica acabó suicidándose con veneno para evitar que los romanos la atraparan.

Os dejo esta canción relacionada con Boadicea...


jueves, 23 de abril de 2009

Las insulae

Insulae

Las insulae eran bloques de viviendas, normalmente en régimen de alquiler, de varios pisos en el periodo imperial romano. Eran utilizadas por los ciudadanos que no podían permitirse tener viviendas particulares (domus).


Por fuera, las insulae ofrecían un aspecto magnífico, bloques de 300 ó 400 metros cuadrados construidos en varios pisos de altura. Algunas llegaron a tener una altura de 6 ó 7 pisos. Las insulae estaban construidos con materiales baratos y de mala calidad.
Las insulae y los cenacula (apartamentos en la parte más alta de la vivienda) tenían una distribución muy parecida a los bloques y pisos de hoy en día pero no contaban con agua corriente, cocina ni baño. Las heces se depositaban al pie de la escalera (dolium) en un recipiente común o simplemente eran tiradas por las ventanas.

Estructura de las insulae




Según su estructura y la utilidad de las plantas bajas podían diferenciarse dos tipos:

-Un primer tipo en el que la planta baja se utilizaba para tabernas o comercios, quedando en el entresuelo las viviendas de los trabajadores de estos establecimientos y dividiéndose los pisos superiores en departamentos habitables.

-Un segundo tipo, semejante a algunos edificios actuales, en el que desde la calle se accedía a un patio interior o jardín a través de pasillos situados en una de sus fachadas (también podían contar con varias entradas). Desde este espacio se pasaba a las puertas de las casas.

No obstante, en los dos modelos de insulae los pisos superiores se convertían en un auténtico laberinto de pasillos y escaleras verticales que hacían muy complicado el acceso y la salida de las diferentes estancias, incluso debiendo atravesar diversas casas hasta llegar a la propia. Debido a ello las situaciones peligrosas como incendios o derrumbes eran muy temidas. Tras el gran incendio de Roma en época de Nerón los materiales de las insulae aumentaron de calidad y también la separación entre manzanas ya que una de las causas principales de la propagación del fuego había sido el efecto dominó que provocaron estas edificaciones al incendiarse una tras otra.

miércoles, 22 de abril de 2009

El juego en la Antigua Roma

Los juegos del azar estos seductores entretenimientos llevan miles de años atrayendo a las personas, ya sea en suntuoso y legendarios casinos, fiestas populares o tugurios de mala muerte.
El juego y las apuestas eran algo común en la Antigua Roma; existían numerosos juegos con los que la gente se entretenía, muchos de los cuales habían sido importados de las provincias conquistadas por las legiones.

En Roma, las fiestas con vino, mujeres y canto estaban acompañadas por el juego de dados. Estos eran manufracturados a partir de los pequeños huesos del corvejón de ovejas y cabras. Desgraciadamente estos juegos estaban prohibidos, y si los jugadores eran descubiertos in fraganti por las autoridades, la pena era la incautacion de la vivienda.


Esto no amedrentaba a los romanos, ya que en toda clase social se jugaba a los dados (tesserae). Pero los romanos no fueron quienes descubrieron los juegos del azar, ya que los expertos encontraron un procesador del ajedred: el juego del tablero babilónico, que data del año 4000 a.C. aproximadamente.


Evidentemente tenías otras aficiones lúdicas... entre otras apostar en las carreras de carros, por ejemplo. Sin duda el centro de la industria lúdica era lo que sucedía en el circo y el coliseo, desarrollándose una especie de "Las Vegas del mundo antiguo" alrededor de todo esto. Había numerosos coliseos y circos distribuidos por todo el imperio, aunque indudablemente, estos resultaban más grandes e imponentes cuanto más cerca se encontraban de la metrópoli.

martes, 21 de abril de 2009

La caja de Pandora

Vamos con una historia mitológica...

Cuando Prometeo robó el fuego que portaba el dios Sol, Zeus se enfado mucho y ordenó a los dioses crear una mujer capaz de conquistar a cualquier hombre. Hefesto la fabricó con arcilla y le dió formas sugerentes, Atenea la vistió elegante y Hermes le concedió facilidad para conquistar y manipular. Entonces Zeus le dio la vida vida y la envió a casa de Prometeo.


Allí vivía Prometeo junto a su hermano Epimeteo que, a pesar de estar advertido de que Zeus podría utilizar cualquier estrategia para vengarse, aceptó la llegada de Pandora y, enamorándose perdidamente de sus encantos, la tomó por esposa.


Pero Pandora traía algo consigo: una caja que contenía todos los males capaces de contaminar el mundo de desgracias y también todos los bienes. Uno de los bienes era la Esperanza, consuelo del que sufre, que también permanecía encerrada en aquella caja. Y es que, por aquel entonces, cuentan que la vida humana no conocía enfermedades, locuras, vicios o pobreza, aunque tampoco nobles sentimientos.


Pandora, víctima de su curiosidad, abrió un aciago día la caja y todos los males se escaparon por el mundo, asaltando a su antojo a los desdichados mortales. Cuentan que los bienes subieron al mismo Olimpo y allí quedaron junto a los dioses. Asustada, la muchacha cerró la caja de golpe quedando dentro la Esperanza, tan necesaria para superar precisamente los males que acosan al hombre.


Apresuradamente corrió Pandora hacia los hombres a consolarlos, hablándoles de la Esperanza, a la que siempre podrían acudir pues estaba a buen recaudo.


Este es el conocido como Mito de la caja de Pandora, que forma parte de la mitología griega.


La información procede de http://sobreleyendas.com/2008/01/13/el-mito-de-la-caja-de-pandora/

lunes, 20 de abril de 2009

IUS ROMANO




En un primer sentido esta expresión denota un hecho histórico pasado, es decir, el conjunto de normas jurídicas que regían al pueblo romano desde su fundación hasta la caída del Imperio.
Un segundo identifica el Derecho Romano con los libros en donde se contenía dicho orden jurídico, es decir, el Corpus Iuris Civilis o Cuerpo de Derecho Civil, recopilación de los libros jurídicos romanos hecha en Constantinopla por orden del bizantino Justiniano en el s.VI d.C .
Por último, con esta expresión se puede designar también la tradición jurídica que ha sobrevivido despues de la caída del Imperio Romano de Occidente hasta nuestros días.


El nacimiento de Derecho Romano se debe entre otras causas a la división existente en la sociedad romana entre patricios y plebeyos.

viernes, 17 de abril de 2009

PREGUNTA

Bueno, haber si alguien puede decirnos que significa ditat servata fides.
Una personita que ya lo sabe debe cerrar la boquita y no decir nada...
Espero vuestra respuesta en comentarios.

Malaka (Málaga)







El teatro romano de Málaga está ubicado al pie del cerro de la Alcazaba en la zona oeste. Fue descubierto en 1951, tras permanecer enterrado durante siglos. Su construcción data del siglo I, bajo el imperio de Augusto. Fue usado hasta el siglo III d.C.



Los árabes utilizaron elementos de su construcción, como capiteles y fustes de las columnas, en beneficio de la Alcazaba, como sujeción de los arcos de herradura de las puertas que albergan esta edificación. Las dimensiones que presenta son de 31 metros de radio, 16 metros de alto y orquesta de 15 metros. Se observa una cávea de tres gradas y puertas de entrada a las gradas (vomitorium).

Si queréis más información sobre los teatros en la Antigüedad, pinchad aquí


jueves, 16 de abril de 2009

Cuestión Mitológica:

Adivinad qué personajes son los representados en este cuadro del excelente pintor prerrafaelita John William Waterhouse (1849-1917), de 1907.

Rituales funerarios en Roma

En los ricos y la clase media alta
Los ritos de entierro son muy similares a los griegos aunque la pompa y el boato de las exequias es ampliamente mayor en los romanos. En los primeros tiempos fue más popular la inhumación en la necrópolis, esta fue reemplazada en popularidad por la cremación en el primer y segundo siglo del imperio y luego la inhumación volvió a aparecer cuando aumentó la población cristiana ya más cerca hacia la caída del Imperio.
Describiremos la exequias y ritos que más caracterizaron a Roma. Estos eran muy importantes para la familia del difunto, y para el difunto mismo también ya que era costumbre que este organice ciertos aspectos de su procesión fúnebre y morada final antes de morir. Las familias más adinerabas contrataban organizadores que se encargaban de armar el cortejo, los cuales se encargaban de traer desde músicos que iban delante de las exequias hasta "lloradores" para mostrar al muerto cómo un ser grande, llorado y reverenciado por otros. Dependiendo de lo ilustre del difunto la exhibición de este al publico podía durar hasta una semana.
Con respecto a los elogios fúnebres se hacia diferencia entre jovenes y ancianos, como podemos ver en los escritos de Plutarco, Biografía de Julio César, en referencia a la muerte de su familiar.

Los músicos que marchaban delante del cortejo lo hacían entonando temas fúnebres. Cuando era alguien de mucha importancia el cortejo se detenía delante del foro y un familiar cercano pronunciaba una oración frente al carro mortuorio. Como mencionamos, la intención de señalar que continuaba la vida después de la muerte hacía que al difunto se lo saludara como a un ciudadano marchando al exilio y no como a alguien finado.

consul

Una vez dada la oración, y en algunos casos el discurso, los familiares se dirigían hacia la pira funeraria -siempre fuera de la ciudad- cargando máscaras de cera y esculturas de sus familiares muertos anteriormente, como si todos estuvieran presentes. Antes de encender el fuego un familiar cercano se acercaba donde el muerto y abría sus ojos para permitirle ver por última vez la luz, luego de esto se cerraban los ojos pronunciando el nombre del extinto para luego depositar una moneda en su boca -con el objetivo de que este pague su viaje al más allá a Caronte, el barquero del Estigia en el inframundo-. Posteriormente seguía el encendido de la pira por los familiares más cercanos y se entonaba una eulogia en honor al difunto. El fuego era extinguido con vino -era muy normal que se evitaran mojar las cenizas para que el difunto no vague ebrio por el otro mundo- y las cenizas eran recogidos por los familiares más cercanos, generalmente las madres o los esposos/as. Lo huesos, aun calientes, eran lavados con vino añejo o leche, una vez calientes se depositaban en una urna funeraria llena de flores.

Al día siguiente se celebraba un banquete póstumo o fúnebre, en el cual se comía en honor al muerto. Estas comidas luego eran celebrada en aniversarios para conmemorar al difunto. Era normal que si la familia tenía un posición económica invitara al pueblo a distintos juegos sangrientos donde veían a dos gladiadores boxear con guantes dotados de planchuelas de plomo, esta tradición impuesta por los hermanos Bruto en honor a su padre, tal vez tiene un precedente Homérico.

Era normal que los familiares, en constante recordatorio de sus antepasados, visitaran periódicamente las tumbas depositando flores y distintos manjares. Comidas eran celebradas y se pedía a los familiares de guía y consejos en el más allá.


En los pobres

Muy diferente era para los pobres, muchas veces arrojados como animales en las fosas comunes fuera de las ciudades para dejarlos pudrir, y posteriormente incinerados en estas mismas fosas comunes. Estos eran recogidos de las calles de la ciudad en las más congestionadas partes urbanas de Roma y eran llevados por cuatro necróforos en un ataúd de alquiler a la noche.

Los necróforos, y generalmente los asociados a la industria de la muerte, debían vivir fuera de la ciudad ya que se creían contaminados. Los romanos asociaban a la muerte con la contaminación, no solo material sino espiritual, es por esta razón que los entierros debían realizarse de noche y fuera de la ciudad. Los necróforos vivían aislados en comunidades fuera de las paredes de la urbe.

Curiosidades

  • Los romanos creían que el fuego y las almas eran de similar naturaleza, razón por la cual creían que la cremación permitía que ésta llegue más rápido al otro mundo.
  • Plinio nos da una gran cantidad de relatos sobre los rituales funerarios, entre ellos el que estaba terminantemente prohibido cremar a un niño que no tenga la dentadura completa.
  • Muchos romanos creían que las almas de los padres quedaban en algún lugar de la casa.
  • Si los ritos funerarios no eran celebrados correctamente el difunto vagaría perdido durante mil años a las orillas del Estigia.

Fuentes: http://www.imperivm.org/articulos/ritos-funerarios.html

miércoles, 15 de abril de 2009

OBRA DE TEATRO


Chicos, el jueves 23 de abril (¡gran día donde los haya! ¿alguno recueda por qué?) hay una representación de teatro de una comedia de griegos.... Las Nubes de Aristófanes. Y, ¡vale!, reconozco mi debilidad por el bueno de Aristófanes.

La representación está a cargo del Grupo de teatro PRÓSOPON del IES "Poeta Díaz Castro" de Guitiriz (Lugo). Ya veis, los actores son alumnos también ... Es a las 19:00h. en el Salón de Actos de la Facultad de Filología (Campus Norte) ... para los despistados, cerca del Auditorio.

Si alguno se anima - yo pienso asistir, salvo que el cielo caiga sobre mi cabeza ¡por Tutatis! (NOTA: leed Asterix y encontraréis gracioso mi comentario) -, me lo decís y os llevo.

Partes del discurso

Vamos a hablar un poco de RETÓRICA

Todo discurso consta de cuatro partes, así se entendía, se enseñaba y se aprendía en la Roma Antigua. Hoy día hay talleres de expresión oral donde se enseñan todos estos principios básico. Y si no me creéis mirad lo que encontré AQUÍ

EL EXORDIO (exordium)


Busca hacer al auditorio benévolo, atento y dócil. Su función es señalizar que el discurso comienza, atraer la atención del receptor, disipar animosidades, granjear simpatías, fijar el interés del receptor y establecer el tema, tesis u objetivo. Es necesario afectar modestia para capturar la simpatía del público y explotar su tendencia a identificarse con quien está en apuros o es débil.

LA EXPOSICIÓN O NARRACIÓN (expositio/narratio)


La narratio, desarrollo o exposición, es la parte más extensa del discurso y cuenta los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue. Si el tema presenta subdivisiones, es preciso adoptar un orden.

En la partitio tenemos que despojar al asunto de los elementos que no nos conviene mencionar y desarrollar y amplificar aquellos que sí nos convienen. Los recursos estilísticos que se suelen usar en la partitio son: taxis, merismo, diéresis, diálisis, eutrepismo, prosapódosis, hipozeuxis y distributio.

Esta sección enseña los puntos fuertes que vamos a defender. Intenta tener presente la brevedad , la claridad y la verosimilitud. No hay que hacer increíbles unos hechos ciertos y el abogado que haga creíbles unos hechos falsos logrará que el jurado vote por su cliente.

En el mundo literario, el principio de verosimilitud es importantísimo, ya en estética realista o fantástica. En la exposición se incluye una serie de circunstancias: quién , qué , cuándo, cómo, dónde, por qué, con qué medios. Hay que interrumpir la exposición con breves digresiones que impidan la monotonía.




LA ARGUMENTACIÓN (argumentatio)

Es la parte donde se aducen las pruebas que confirman la propia posición revelada en la tesis de la exposición y se refutan las de la tesis de la parte contraria, dos partes que Quintiliano considera independientes.

La confirmación exige el empleo de argumentos lógicos y de las figuras estilísticas del énfasis; los de la refutación serían por el contrario metástasis, contrarium, contradicciones, el progymnasma de la refutación.

También es un lugar apropiado para el postulado o enunciado sin prueba, siempre que no debilite nuestra credibilidad, para lo cual hay que recurrir al postulado no veraz pero plausible, a fin de debilitar al adversario desorientando su credibilidad; lo mejor en ese caso es sugerirlo y no decirlo. Se recurre a una lógica retórica o dialéctica que no tiene gran cosa que ver con la lógica científica, pues su cometido no es hallar la verdad sino convencer.

Para los discursos monográficos enfocados a la persuasión, convienen las estructuras gradativas ascendentes. La retórica clásica recomienda para los discursos argumentativos monográficos el orden nestoriano, el 2,1,3: esto es, en primer lugar los argumentos fuertes, en segundo lugar los más flacos y débiles y en último lugar los más fuertes de nuevo.

LA PERORACIÓN (peroratio)


Parte destinada a inclinar la voluntad del oyente suscitando sus afectos, recurriendo a móviles éticos o pragmáticos y provocando su compasión con y su indignación para atraer la piedad del público y lograr su participación emotiva, mediante recursos estilísticos patéticos; contiene lugares de casos de fortuna: enfermedad, mala suerte, desgracias…

Resume lo que fue desarrollado para facilitar el recuerdo de los puntos fuertes y lanzar la apelación a los afectos; es un buen lugar para lanzar un elemento nuevo, inesperado e interesante, el argumento que refuerce todos los demás creando en el que escucha una impresión final positiva y favorable.


La información procede de: http://retorica.librodenotas.com/?s=Las-partes-del-discurso

martes, 14 de abril de 2009

Clunia

Clunia es una ciudad romana.


La ciudad de Clunia se fundó en un cerro a poca distancia de un asentamiento celtíbero denominado Cluniaco o Kolounioukou, perteneciente a los arévacos una tribu prerromana que pertenecía a la familia de los celtíberos.



Las Termas romanas de Clunia Sulpicia, fueron construidas en la Colonia clunia Sulpicia, en el Alto de Castro (1000 m. de altura), en la provincia Hispania Citerior Tarraconensis perteneciente al Imperio romano, actualmente situada entre las poblaciones de Coruña del Conde y Peñalba de Castro, en el Sur de la provincia de Burgos.

Restos arqueológicos:


lunes, 13 de abril de 2009

Respublica Litterarum: La mujer en la Antigua Roma

Os dejo el link a esta entrada sobre el papel de la mujer en la Antigua Roma... Leedlo con atención y os sorprenderéis con algunas cosas...

Respublica Litterarum: La mujer en la Antigua Roma

Carreras de cuádrigas


Las carreras de cuádrigas se celebraban en el Circo Máximo de Roma. Su superficie es equivalente a seis de los actuales estados olímpicos. Su aforo era aproximadamente de unas doscientas cincuenta mil personas, sin contar la tribuna privada del emperador.

Las carreras de cuádrigas fueron probablemente el espectáculo favorito de los antiguos romanos. La carrera duraba siete vueltas y se desenvolvía alrededor de un muro central. Los aurigas (así se llamaban los conductores) solían ser esclavos o libertos. Algunos de ellos llegaron a conseguir mucha fama y fortuna. Iniciaban su formación muy jóvenes y era un oficio muy peligroso, las caídas solían ser graves ya que los conductores llevaban las riendas atadas alrededor de la cintura y en caso de vuelco o de colisión con otro carro, se veían arrastrados por los caballos si no lograban cortar a tiempo las correas con la daga que llevaban para tal fin.

El caballo que iba situado en la parte izquierda del carro, no tiraba, sino que iba sujeto a sus compañeros y era el encargado de guiarles en las maniobras que el conductor realizaba para evitar que le adelantaran o para posicionarse ventajosamente en las curvas. Algunos de estos caballos también lograron conseguir mucha fama entre los seguidores de las carreras. Los equipos eran cuatro: azul, verde, rojo y blanco. Cada color representaba extraoficialmente a un sector de la sociedad romana.

viernes, 10 de abril de 2009

De griegos

Aquí os dejo una novedad en librerías, publicado el mes pasado. Se trata de lo último de Javier Negrete, La gran aventura de los Griegos


Leónidas, rey de Esparta y comandante de los 300 espartanos que murieron en las Termópilas. Pericles, primer hombre de Atenas y campeón de la democracia. Alejandro Magno, el general más famoso de todos los tiempos que a los 33 años había conquistado el mayor imperio. Estos y muchos más, como Minos, Dracón, Temístocles, Pitágoras, Sócrates o Epaminondas, son algunos de los personajes más famosos de la historia universal, y son griegos.

Javier Negrete —uno de los autores españoles más reconocidos de novela— nos propone, cincuenta años después del magnífico libro de Indro Montanelli, un viaje único y para todos los públicos a la antigüedad griega. Divertido, a veces irreverente pero siempre riguroso, este libro nos adentra en las bulliciosas y caóticas calles de la Atenas clásica, nos pone a los remos de un trirreme en la batalla de Salamina, nos hace formar parte de los 10.000 de Jenofonte o admirar la grandiosidad de la Alejandría de los Ptolomeo desde su famoso faro.

miércoles, 8 de abril de 2009

Romanito

Este playmobil es un caballero (equites) y lo fotografié en Lucus Augusti...

La profe me pidió que reconociese el rango militar del muñeco de la foto y ¡lo encontré! Ahora paso a describir el equipamiento e indumentaria de los caballeros romanos... El equipamiento de la caballería era muy similar a la de la infantería romana, aunque con algunas diferencias.

Los cascos: los cascos de la caballería romana solían ser de hierro, con decoraciones de bronce, algunas de estas decoraciones imitaban el cabello. Se han encontrado varios ejemplares muy elaborados, que cubren casi toda la cabeza, dejando al descubierto sólo los ojos, la nariz y la boca.

Las corazas: la coraza podía ser de escamas (lorica squamata) o de cota de malla (lorica hamata). Por lo general era corta y sólo llegaba hasta las caderas, abriéndose por las caderas para permitir montar a caballo y evitar posibles enganches en la silla de montar. En lo alto de la espalda tenía dos capas, y en los hombros un par de placas sujetas con ganchos al pecho.

La malla romana: se componía de filas alternas de anillas horadadas o soldadas a martillazos, unidas por filas de anillas remachadas. Las escamas de las armaduras romanas se unían con alambres y tiras de cuero antes de coserlas a una prenda de tela.

Las espadas: la caballería romana utilizaba una espada larga (spatha), que llevaban colgada del cinturón o de una bandolera que pasaba sobre el hombro izquierdo. La hoja de estas espadas podía medir de 65 a 80 cm.

Lanzas y jabalinas: en la mayoría de las lápidas aparecen soldados a caballo luchando con lanzas pesadas, probablemente arrojadizas. Según el historiador judío Flavio Josefo, la caballería romana en Siria llevaba una lanza muy pesada y una aljaba con tres o cuatro jabalinas.

Los escudos: de construcción similar al de la infantería, era de forma ovalada y plano, de madera y con adornos de bronce medía 1,18 m de largo y 55 cm de ancho

Las capas: confeccionadas en una sola pieza de paño, existían varios tipos de capas militares, la más común era la sagum que se sujetaba a los hombros con unos broches. Otra usual era una que se ponía sobre los hombros y se abotonaba por delante, cubriendo brazos y muslos; por debajo de la cintura se dejaba abierta para facilitar el movimiento de las piernas. Algunas capas tenían capucha. Y también estaba la paenula, un poncho o capa con un agujero central para la cabeza.


Información tomada de: http://www.legionesromanas.com

martes, 7 de abril de 2009

Los Dioses Lares



Pertenecientes a la mitología romana, los dioses lares eran unas divinidades complejas, los anteriores a la época clásica eran divinidades hijas de Vulcano y Maia, divinidades agrícolas, protectores del hogar, guardianes de puertas y cruces de caminos, de las almas divinizadas de los muertos etc.
Como protectores del hogar velaban por la salud, fortuna y prosperidad de la familia. Cada casa tenía un Lar y también dos Penates.
Los dos Lares praestites, eran los guardianes de las puertas y a causa de ello llegaron a ser divinidades públicas, y guardianes de las ciudades puesto que guardaban sus puertas.
Los Lares acabaron confundiéndose con los Penates y los Manes por influencia griega, al dárseles por madre a Maia, pero esta confusión fue tardía antes estaban perfectamente diferenciados y por ejemplo las fiestas de los Manes (en honor de los difuntos deificados) tenían un carácter fúnebre, mientras que las de los Lares se distinguían por su alegría y animación.
Una de las fiestas principales de los Lares eran las Campitalia, en las que se veneraba a los Lares protectores de los cruces de caminos.

Los dioses Lares Praestites o Lares Publici, son los genios protectores del fuego del hogar y de la familia. Son los primitivos dioses Limentinus, Janus y Cardea.

Tipos de Lares:

Lares Compitales: de las encrucijadas.
Lares Domestici: del hogar.
Lares Familiares: de la familia.
Lares Permarini: del mar.
Lares Rurales: de la tierra.
Lares Viales: de los viajeros.
Lares Urbanos: protectores de las ciudades.
Lar Personal: cuidaba a una persona desde su nacimiento.

Las otras divinidades con las que guardan relación son:

  1. Los dioses Manes que son los genios antiguos de la familia. Protectores de la casa, junto con los Lares y Penates cubrían el primitivo culto doméstico.


  2. Confundidos a veces con los dioses Lares, los dioses Penates son también genios protectores del hogar y de la familia y más exactamente, de la despensa (penus en latín). Se les asocia a Vesta y en algunas monedas se les representaba como dos muchachos. En Roma tenían un templo en la colina Velia.



Parte de la información está tomada de la página Proyecto Arcadia

lunes, 6 de abril de 2009

CRUCIGRAMA...

Os dejo este crucigrama sobre ESPECTÁCULOS ROMANOS... espero que intentéis hacerlo correctamente. ¡Valoraré el esfuerzo y lo tendré en cuenta para la 3ª evaluación! Ánimo y mucha suerte, discipuli latini.

FAMILIAS ROMANAS


La familia era para los romanos una unidad con un doble carácter - civil y religioso -, que tiene su origen en un sistema social más amplio al que se conoce como gens (agrupación social que constituyó la base del estado en los primeros tiempos de Grecia y Roma). Para poder tener una familia era obligatorio tener el derecho a la ciudadanía .


La organización social de los romanos fue siempre muy patriarcal. Cada unidad familiar contaba con:



  • El pater de familias tenía un poder casi absoluto, él era la Ley dentro de la familia y el resto de miembros le debían obediencia. Estaba considerado el dueño legal del hogar y trabajaba para poder mantener a toda la familia. Reconocía a su hijo solo si él lo creía conveniente, sino tenía derecho a rechazarlo, y, también tenía derecho a adoptar a los hijos de otras familias. Contaba con tres tipos de poderes:
  • religioso: era el sacerdote de culto familiar.

  • económico: todo el patrimonio familiar e incluso la mujer era de su propiedad.

  • jurídico: bajo la autoridad del pater estaba su mujer, hijos, esclavos, libertos y clientes:

- La esposa o domina: se ocupaban de la casa, las obres de limpiar, cocinar ... y las ricas de revisar las tareas de los esclavos. Se encargaban de los hijos y de la primeras etapas de su educación. Podían salir de casa ya fuera para ir a la compra como para momentos de ocio (ir a las termas, visitar a las amigas ...) Cuando el marido no estaba en casa ella era la autoridad. Si quedaban huérfanas sin estar casadas o bien quedaban viudas, pasaban a ser un sujeto de pleno derecho quedando solas e indefensas, lo que suponía para ellas una gran desgracia y humillación.


- Los hijos (filius-filia): estaban bajo la tutela paterna hasta que pudieran formar su propia familia. Hasta los siete años la madre era la encargada de enseñarles conocimiento y educación, y, desde los siete a los catorce en una escuela primaria, siempre y cuando estuviera al alcance de la familia. A los 16 años los hijos varones cumplían la mayoría de edad, dejando atrás a niñez y convirtiéndose en ciudadanos de pleno derecho, y entregaban para ello la toga praetexta que vistieron durante su niñez para pasar a vestir la toga vilis.

- Los esclavos: con el dinero ahorrado, tenían derecho para poder comprar su libertad convirtiéndose en libertos y pudiendo inscribirse así en el censo de ciudadanos romanos, adoptando incluso el nombre de su antiguo dueño y convertirse en cliente suyo.

- Los libertos: eran esclavos liberados. La mayoría seguían ligados a sus antiguos dueños, pero en relación de clientes. Todas las mañanas estaban obligados a ir a casa de su antiguo dueño y rendirle homenaje en señal de agradecimiento, fidelidad y respeto, pues si no lo hacían la sociedad los consideraba ingratos. Había algunos libertos que seguían ocupándose de los asuntos de su antiguo dueño, pero con la diferencia de que ahora tenían dignidad.


- Los clientes: estaban considerados como una parte de la familia. Las familias más importantes se enorgullecían del número de clientes que tenían, y, su poder y prestigio dependía de buena parte de ellos. El patrón tenía la lealtad política de su cliente, es decir, debía protegerlo y ayudarlo cuando lo necesitara.


En conjunto, la familia romana funcionaba como un pequeño universo en el que cada miembro tenía un papel definido.

viernes, 3 de abril de 2009

OTIUM

El otium, para gran parte del imperio, era emplear su tiempo libre en actividades como la pesca y la caza (otium privado) y asistir a eventos promocionados por el emperador (otium público).


Cada evento o actividad tomaba formas sociales específicas: la caza, la pesca, los munera gladiatori (aunque munus, -eris significa entre otras cosas "regalo o don" lo traduciremos por "luchas de gladiadores"), el teatro, las carreras... ; todas estas formas tenían significaciones sagradas.


Sin embargo, sectores sociales como los esclavos, no podían gozar del tiempo del otium pero sí tenían su tiempo libre o descanso que empleaban en pasear por las calles o bebiendo vino en "las temibles" tabernae.


En el otium, como en cualquier otro ritual, se mostraba devoción hacia un dios como las fiestas y banquetes se ofrecían a Saturno, Baco o Júpiter.


El otium adquiría cierta obligación para con los dioses pues, no asistir a las Fiestas Bacanales o las Saturnalias, podría traer grandes consecuencias y castigos porque se creía que Saturno y Baco podían ejercer en los negocios. Os dejo la representación de una bacanal...

Instrumentos quirúrgicos romanos


Esta es una foto de algunos instrumentos quirúrgicos que usaban en aquella época para operar a las personas

jueves, 2 de abril de 2009

Mosaico vanguardista

EL PAÍS. 28/03/2009

Mosaico romano de vanguardia

El yacimiento de La Olmeda renace en un insólito edificio de última tecnología

ANATXU ZABALBEASCOA - Pedrosa de la Vega (Palencia) - 28/03/2009


La última arquitectura nos había acostumbrado a la aparición, por pueblos y capitales de provincia, de espectaculares museos vacíos de contenido. En Pedrosa de la Vega (Palencia), el nuevo edificio de Ángela García de Paredes e Ignacio García-Pedrosa no sólo funde su escultural fachada con el paisaje; también su contenido es tan antiguo como sus cimientos: la planta de una espléndida villa romana del siglo IV y su fascinante colección de mosaicos.



En el oecus de la villa, el salón principal donde se celebraban banquetes y donde la decoración demostraba la categoría social del propietario, la famosa escena de la Odisea -en la que Ulises reconoce a Aquiles en el gineceo del rey Licomedes, en la isla de Skyros- compone uno de los mosaicos policromados mayores del mundo. Todo eso, antigüedad y vanguardia, en medio de un llano desde el que no se aprecia otra cosa que un horizonte de chopos y tranquilidad.

Los arqueólogos que han analizado la villa romana de La Olmeda, Pedro de Palol durante veinte años y José Antonio Abásolo hoy, coinciden en que debió de ser un incendio, y el cese en la actividad de los propietarios -se presume que eran acaudalados tratantes de caballos- lo que enterró esta villa del bajo imperio romano durante siglos.

Fue el dueño de estas tierras, Javier Cortes, quien en 1968, azada en mano y rebajando un terreno para ponerlo en regadío, se topó con un bloque de piedra. A medio metro de profundidad algo brilló. Y la vida de Cortes cambió para siempre. Comenzó a excavar. Una fotografía inmortaliza el momento en que las fuerzas vivas palentinas atienden a las explicaciones de un Cortes joven, encorbatado y espigado, ante un pedazo de mosaico excavado. Le seguirían 3.000 metros de villa, incluidas unas termas, una piscina, un patio porticado y las sucesivas necrópolis (tres descubiertas hasta la fecha, la primera con más de 500 tumbas).

Cortes almacenaba en su vivienda de Saldaña, el pueblo del que fue alcalde, los centenares de monedas, las cerámicas, las herramientas o las vasijas de vidrio que se encontraron entre los ajuares fúnebres y que hoy se conservan en la iglesia de San Pedro de Saldaña, rehabilitada como museo.

A finales de los sesenta, Cortes declinó la oferta de compra que le hizo el Museo Arqueológico Nacional con el fin de exhibir las piezas en sus salas madrileñas. Dedicó su dinero y su tiempo a descubrir y conservar los mosaicos en su lugar de origen. En 1980 donó el yacimiento a la Diputación de Palencia. En 1996 la villa fue declarada Bien de Interés Cultural. Para entonces, Cortes, volcado en sus estudios de arqueología, ya era un experto en mosaicos. "Era capaz de reconocer la procedencia de todas las piedras. Recibía consultas de especialistas de todo el mundo", cuentan hoy los arquitectos. Javier Cortes murió el pasado día 3. No pudo inaugurar la nueva vida de su villa del siglo IV arropada por unas instalaciones del siglo XXI.

El nuevo edificio de Paredes y Pedrosa es, en realidad, una inmensa cubierta capaz de ofrecer una vista general del yacimiento y, sin embargo, capaz también, gracias al uso de telas metálicas semitransparentes, de separar la antigua villa por estancias para ayudar la imaginación de los visitantes.

Por fuera, el nuevo edificio está arropado por una piel de acero cortén perforada que forma una fachada irregular, texturada y sorprendente. Cuando, circulando por la carretera que conduce de Palencia a Saldaña, el edificio se adivina en el horizonte, éste se confunde con alguna de las muchas choperas que salpican el paisaje.

Como las ramas de los árboles, las planchas de acero cortén se aligeran con la altura. Las hendiduras aumentan su tamaño y se ensanchan desde el zócalo hasta la cubierta. Para frenar el fuerte viento de la llanura, las planchas forman un zigzag y esos quiebros aumentan el juego de los reflejos externos.

En el interior, una hazaña estructural hace que la inmensa cubierta parezca levitar sobre la antigua villa. Un suelo de madera de ipe pavimenta las pasarelas por donde el visitante puede ahora adentrarse en la villa con la rara oportunidad de no perder nunca de vista la inmensa planta de la misma: 3.000 metros cuadrados rebosantes de mosaicos.



Algunos de los motivos decorativos geométricos se repiten en otras villas romanas, como la de San Julián de la Valmuza, en Salamanca, o la de Alcázar de San Juan, en Ciudad Real. Se añade así más misterio al enigmático mundo de los mosaicos que fascinó a Javier Cortes y que ahora cuenta también con un fascinante contenedor.

El Arte Del Graffiti!!

Bueno, todos sabéis el viernes estamos "obligados" a participar en un Concurso de Grafiti organizado por nuestra profesora de Plástica, y ya que estamos con el tema de Roma y el latín, aquí os pongo una comparación, de lo que serían grafiti de la época romana y otro, de la época actual.
Epoca actual------------------->


Época romana

miércoles, 1 de abril de 2009

Los papás romanos

Buscando información sobre las familias romanas una se encuentra con cosas curiosas ...
¿CÓMO RECONOCÍA UN PADRE A UN HIJO EN LA ANTIGUA ROMA?
¡Espero vuestras respuestas en comentarios!