
Os dejo el enlace a la entrada de Dives Gallaecia, aquí.
El Kraken
Conocido también por colossal octopus (pulpo colosal), es una criatura marina de la mitología escandinava y finlandesa descrita como un tipo de pulpo o calamar gigante que, atacaba barcos y devoraba a los marinos. La leyenda puede realmente haberse originado de avistajes de calamares gigantes reales que tendrían estimadamente de 13 a 15 metros de largo.
Kraken es la forma en artículo definitivo de krake, una palabra escandinava que designa un animal enfermizo, o algo retorcido.
Cuentos antiguos, como el de Pontoppidan describen al kraken como un animal "del tamaño de una isla flotante" (se decía que el dorso de un Kraken adulto tenía una longitud de 2,4 km.), el verdadero peligro para los marineros no es el remolino que crea la criatura después de sumergirse en el océano.
Según Pontoppidan, los pescadores noruegos a menudo corrían el riesgo de atrapar a los peces sobre el Kraken, cuando la pesca era tan buena. Si un pescador tenía una inusualmente buena pesca, uno le decía al otro, "Debes haber pescado sobre un Kraken". Pontoppidan también dijo que el monstruo a veces es confundido con una isla, y que en algunos mapas se incluyen islas que sólo a veces eran visibles e indicaban un Kraken.
Desde fines del siglo XVIII, el Kraken se ha representado en varias maneras, sobre todo como grandes criaturas similares a pulpos. En las primeras descripciones, las criaturas eran más parecidas a cangrejos. Algunos rasgos del kraken se asemejan a las actividades volcánicas submarinas que ocurren en la región de Islandia (el agua burbujeante, las corrientes peligrosas y la aparición de nuevos islotes)
En 1802, el francés Pierre Dénys de Montfort reconoce la existencia de dos tipos de pulpos gigantes en Histoire Naturelle Générale et Particulière des Mollusques, una descripción enciclopédica de moluscos. Montfort afirma que el primer tipo, el pulpo kraken, ha sido descrito por los marineros noruegos y balleneros de América, así como antiguos escritores como Plinio el Viejo. Sobre la segunda categoría más grande, el pulpo colosal , se informó acerca de un ataque a un buque velero de Saint-Malo, frente a las costas de Angola.
Leviatán
Entre la mitología y la realidad... está el reino del dios de los Infiernos
Averno era el nombre antiguo que se le daba, tanto por griegos como por romanos, a un cráter cerca de Cumas, Campania. Se creía que era la entrada al Hades (el inframundo). Posteriormente, la palabra pasó a ser simplemente un nombre alternativo para éste. Hades para los griegos o Plutón para los romanos es el dios de los Infiernos.
Según el escritor griego Diodoro Sículo, el Averno sería un lago. Relata como Heracles desde la llanura Flegrea, descendió hacia el mar y realizó unas obras a orillas del lago llamado Aorno, que se consideraba consagrado a Perséfone. Áornos significa "sin pájaros", el lago al que no se acercan los pájaros; es el Averno (Avernus), que ocupa el cráter de un volcán apagado entre Miseno y Dicearquia, antigua colonia samia. La palabra averno viene de los vocablos griegos a: 'sin' y ornis: 'ave'. Esta etimología se refiere a que las aves no cruzaban este lugar por ser un cráter que expulsaba gases tóxicos.
Antiguamente estaba separado de otro lago cercano, el Lucrino, pero en el 37 a. C., el cónsul Agripa construyó un puerto militar eliminando la franja costera entre el Lucrino y el mar, y abrió un canal navegable entre el Lucrino y el Averno y una galería subterránea entre el Averno y Cumas.
Según el escritor y geógrafo griego Estrabón, el Averno era un golfo, que formaba una península con el espacio de tierra comprendido entre el cabo Miseno, comenzando desde la línea transversal que une Cumas y el propio golfo.
Una vez definidos como conceptos la lengua latina y el imperio romano, hay que decir que la literatura romana es fundamentalmente literatura latina, aunque algunos de los autores también escribieron en griego. Lo sorprendente es que hay mucha literatura latina escrita después del final del Imperio Romano en Occidente que evidentemente ya no es literatura romana, pero sí: latina.
En la literatura se diferencian dos partes muy marcadas que son:
-La literatura romana indígena ha dejado muy pocos escritos y sólo nos ofrece fragmentos, que proceden del origen de Roma y ensayos de arcaísmos que proceden fundamentalmente de la República, de los emperadores y principalmente de los Antoninos
-La literatura romana imitada ha producido composiciones en que la inspiración individual se junta a la imitación más feliz, obras numerosas y elegidas que nos han llegado enteras. A veces se ha solido confundir las obras de origen italiano, producciones más toscas del genio agrícola o religioso de los primitivos romanos (que ofrecen un carácter más original), con las copias latinas de las obras maestras de Grecia, que ofrecen un encanto, una elegancia y una suavidad correspondientes a una civilización culta y refinada.
La literatura romana se divide en cinco épocas diferenciadas por el tiempo y los autores que ellos destacan:
Desde el origen de Roma hasta Livio Andronico (339 aC.)
Características:
- Su religión muestra ceremonias supersticiosas.
- Su afición hacia la agricultura se complace en los preceptos, en áridas prescripciones en que las pretensiones del interés personal hacen las veces de poesía.
- Su genio jurista da el ser a leyes sabias y a célebres jurisconsultos
Desde Livio Andronico hasta la muerte de Sila (239-78. -675 de Roma)
Livio Andronico ejercitó otros géneros como:
- En la épica tradujo en versos latinos la Odisea de Homero, quedando sólo algún fragmento.
- En la comedia, si bien quedan pocos fragmentos de estas obras, aunque se cree que la primera obra que hizo representar fue una comedia.
- Se le atribuyen también la composición de cantos religiosos o himnos según Tito Livio en su obra XXVII afirmando también como Valerio Máximo que el que compuso a Juno fue cantado por veintiséis doncellas, en los Juegos que costeó Salinator en cumplimiento de un voto que había hecho en la batalla de Siena.
Desde la muerte de Sila hasta la de Augusto (756 de Roma, 44 a.C.)
Las costumbres romanas llegaron a un extremo exagerado de influencia griega por los siguiente:
- El ascendiente de los estudios griegos había prevalecido en tales términos que los jóvenes romanos tuvieron por hábito dirigirse a las ciudades griegas para completar sus estudios.
- La peregrinación de ciudadanos romanos a Grecia se había hecho para los romanos una parte indispensable para completar sus educación.
- La filosofía griega favorecida por Lúculo, abriendo una biblioteca compuesta de obras las más curiosas y raras, y Sila, encaminando a Roma las obras de Aristóteles que se convirtieron más que en una moda en un estudio serio.
Desde la muerte de Augusto hasta el reinado de Adriano (44-117 a.C.)
En esta etapa todo cambia por lo siguiente:
- El temor de la muerte
- La necesidad y gusto de la servidumbre
- La rivalidad o despotismo de los emperadores pervienten las condiciones de la literatura.
Desde Adriano hasta Rómulo Augústulo (117-476 d.C.)
Antes del reinado de Marco Aurelio la literatura latina ya era cosmopolita; no sólo se cultiva en Roma sino en ciudades como Bizancio, Alejandría, Milán y en las primeras ciudades de la Galia.
Después de Marco Aurelio la literatura decae y ya no poseerá su antiguo esplendor:
- La transición del paganismo expirante a la organización del cristianismo más dominante cada vez.
- La mezcla invasora de las poblaciones bárbaras conocidos con el nombre de bárbaros o extranjeras.
- El gusto de la gramática sustituido al sentimiento más elevado de las bellezas literarias
2. Los Essedarii o Equites: estos gladiadores siempre iban a caballo o en carroza (aurigas). Solían luchar entre ellos. Llevaban un casco con visera cerrada, los brazos envueltos en correas por arma ofensiva tenían (el spiculum) y por arma defensiva (la parma). En algunas fuentes, se caracteriza como essedarii a luchadores sobre carros que imitaban estrategias de guerra de los bretones.
3. Los Hoplomacus: Conocidos como los "otros Samnis" portaban tiras de cuero en muchas partes del cuerpo (tobillos, muñecas, rodillas), no llevaban túnica como los demás, sino una especie de "slip" para proteger de la visión sus partes más íntimas. Se presentaban con un escudo grande y alto, casco con visera y cimeras, coraza y protección en las piernas.
4. Los Mirmillos o Mirmos o Mirmillones: Provenientes la mayoría de la Galia (actual Francia) se caracterizaban por llegar en su casco un dibujo de un pez (en latín Myrmo). Su indumentaria era muy sencillo, casi sin protección en las piernas o brazos. Solo un largo escudo rectangular. Sus armas eran de procedencia gala. A ellos se solían unir aquellos soldados enemigos capturados por los romanos en sus provincias.
5. Los Reciarius: No llevaban protección ni en la cara ni en la cabeza y tan solo portaban una túnica con un cinturón ancho de cuero, un tridente, un puñal y un red. Habitualmente iban descalzos.
6. Los Retiraii: portaban red, un largo tridente y un puñal. No llevaban mucha ropa y eran conocidos por no llevar casi nada encima. Solían luchar contra los secutors.
7. Los Samnita o Samnis: Conocidos por los grandes escudos ornamentados que llevaban en el pecho. Portaban un escudo, casco con crestas y aletas, pierna izquierda protegida así como el brazo derecho. Espada corta y recta.
8. Los Secutors: Espada, escudo, casco con visera y una espada. Tenían fama de ser muy valientes y de ganar en muchos encuentros gracias a su agilidad de movimientos.
9. Los Tracius o Thraex o Thraces: Las espadas de los tracios eran alargadas, y se presentaban a la lucha, además, con cinturón ancho de cuero, sin casco en la cabeza. Piernas protegidas y escudo cuadrado, a veces redondo, acompañado por un puñal, un tridente o espada corta.
10. Los laqeuarii: eran unos gladiadores que aparecieron en los últimos tiempos del Imperio y que iban escasamente armados.
Además, para los que no lo sabéis Quo vadis es una novela histórica del autor polaco Henryk Sienkiewicz. Fue escrita entre los años 1895 y 1896.
Trailer de la versión más reciente de la novela... es una producción polaca
Trailer original la película en la versión de 1951... con las interpretaciones de Robert Taylor, Deborah Kerr y , sobre todo, Peter Ustinov, un Nerón inolvidable. Espero que no os importe practicar un poquito vuestro inglés...