lunes, 21 de diciembre de 2009
viernes, 6 de noviembre de 2009
Trabajo de MITOLOGÍA (1ª evaluación)
1ª PARTE
a) Definición de MITO
b) Definición de MITOLOGÍA
c) Sinopsis sobre el Panteón Olímpico griego
d) Definición del concepto de RELIGIO en Roma
e) Sinopsis del panteón romano: dioses mayores y dioses menores
f) Culto al emperador
a) Nombre griego y nombre latino
b) Función, atributos y ritos asociados (si los hay)
c) Leyenda(s) o mito(s) asociado(s)
d) Fuentes artísticas (alguna representación en cuadros, esculturas, mosaicos, frescos...)
a) Apellidos y nombre del autor o autores
b) Título del libro, (¡subrayado!) y si procede el nº del tomo o volumen consultado
c) Editorial
d) Lugar y año de publicación.
Junto a esta información deberá figurar los números de las páginas consultadas (ej: p. 25 o pp. 34-40)
Extensión máxima: 6 folios escritos a mano con portada inicial (donde figurarán vuestros datos y el título). Idioma: gallego o castellano.
Se valorará sobre todo la originalidad, el orden, la claridad en la exposición y la buena presentación (¡eso incluye no cometer faltas de ortografía!)
Vuestro trabajo será evaluado según los criterios que se detallan con precisión todos los elementos evaluables del trabajo y su calificación, así que fijaros bien en él a la hora de elaborar el trabajo final, YA SEA EN GALLEGO O EN CASTELLANO.
Organización: la información está bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos.
Redacción: no hay errores de gramática, ortografía o puntuación.
Cantidad de Información: todos los temas tratados y todas las preguntas fueron contestadas con precisión y rigor
Calidad de Información: la información está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.
Uso de Internet: Usa con éxito enlaces sugeridos de Internet para encontrar información y navega a través de los sitios fácilmente y sin asistencia, o solicita ayuda y soporte para acceder a la información, realizar las búsquedas y recopilar la información.
domingo, 1 de noviembre de 2009
Historia de Roma según Playmobil (I)
martes, 20 de octubre de 2009
ÁGORA E HIPATIA

viernes, 16 de octubre de 2009
Tam Tam Go en el Teatro Romano de Mérida
martes, 13 de octubre de 2009
Congreso internacional sobre 'Retórica y Democracia'
jueves, 8 de octubre de 2009
La vida de Brian
martes, 29 de septiembre de 2009
Comienza el curso escolar 2009-2010
Os dejo este regalito como aperitivo, je, je. Y puesto que vais a leer Anfitrión de Plauto os vais ambientando.
viernes, 4 de septiembre de 2009
Rumbo a Barcelona


martes, 14 de julio de 2009
Recomendación de lectura

lunes, 6 de julio de 2009
León virtual
sábado, 27 de junio de 2009
ARDE LUCUS MMIX

Os dejo el enlace a la entrada de Dives Gallaecia, aquí.
domingo, 21 de junio de 2009
La Quimera y la Hidra de Lerna

Hidra de Lerna

sábado, 13 de junio de 2009
FIN DE CURSO
Bueno chicos, hemos llegado al final del camino en clase de Latín. Quiero agradeceros vuestra participación y gran colaboración y entusiasmo en este BLOG.
monstruos mitológicos
Como estamos viendo en clase la película "Furia de Titanes" me ha tocado hablar del Kraken, una metedura de pata colosal de los guionistas (MaDi dixit)
El Kraken
Conocido también por colossal octopus (pulpo colosal), es una criatura marina de la mitología escandinava y finlandesa descrita como un tipo de pulpo o calamar gigante que, atacaba barcos y devoraba a los marinos. La leyenda puede realmente haberse originado de avistajes de calamares gigantes reales que tendrían estimadamente de 13 a 15 metros de largo.
Kraken es la forma en artículo definitivo de krake, una palabra escandinava que designa un animal enfermizo, o algo retorcido.
Cuentos antiguos, como el de Pontoppidan describen al kraken como un animal "del tamaño de una isla flotante" (se decía que el dorso de un Kraken adulto tenía una longitud de 2,4 km.), el verdadero peligro para los marineros no es el remolino que crea la criatura después de sumergirse en el océano.
Según Pontoppidan, los pescadores noruegos a menudo corrían el riesgo de atrapar a los peces sobre el Kraken, cuando la pesca era tan buena. Si un pescador tenía una inusualmente buena pesca, uno le decía al otro, "Debes haber pescado sobre un Kraken". Pontoppidan también dijo que el monstruo a veces es confundido con una isla, y que en algunos mapas se incluyen islas que sólo a veces eran visibles e indicaban un Kraken.
Desde fines del siglo XVIII, el Kraken se ha representado en varias maneras, sobre todo como grandes criaturas similares a pulpos. En las primeras descripciones, las criaturas eran más parecidas a cangrejos. Algunos rasgos del kraken se asemejan a las actividades volcánicas submarinas que ocurren en la región de Islandia (el agua burbujeante, las corrientes peligrosas y la aparición de nuevos islotes)
En 1802, el francés Pierre Dénys de Montfort reconoce la existencia de dos tipos de pulpos gigantes en Histoire Naturelle Générale et Particulière des Mollusques, una descripción enciclopédica de moluscos. Montfort afirma que el primer tipo, el pulpo kraken, ha sido descrito por los marineros noruegos y balleneros de América, así como antiguos escritores como Plinio el Viejo. Sobre la segunda categoría más grande, el pulpo colosal , se informó acerca de un ataque a un buque velero de Saint-Malo, frente a las costas de Angola.
Leviatán

Las referencias bíblicas a Leviatán parecen haberse desarrollado de una leyenda canaanita que implica una confrontación entre Hadad y un monstruo marino de siete cabezas al cual Hadad logra derrotar.
Durante la edad de oro de los viajes marinos, los marineros europeos vieron al Leviatán como una gigantesca ballena-monstruo del mar, o normalmente una serpiente marina, que devoraba naves enteras al nadar alrededor de los cascos creando un torbellino.
viernes, 12 de junio de 2009
Averno
Entre la mitología y la realidad... está el reino del dios de los Infiernos
Averno era el nombre antiguo que se le daba, tanto por griegos como por romanos, a un cráter cerca de Cumas, Campania. Se creía que era la entrada al Hades (el inframundo). Posteriormente, la palabra pasó a ser simplemente un nombre alternativo para éste. Hades para los griegos o Plutón para los romanos es el dios de los Infiernos.
Según el escritor griego Diodoro Sículo, el Averno sería un lago. Relata como Heracles desde la llanura Flegrea, descendió hacia el mar y realizó unas obras a orillas del lago llamado Aorno, que se consideraba consagrado a Perséfone. Áornos significa "sin pájaros", el lago al que no se acercan los pájaros; es el Averno (Avernus), que ocupa el cráter de un volcán apagado entre Miseno y Dicearquia, antigua colonia samia. La palabra averno viene de los vocablos griegos a: 'sin' y ornis: 'ave'. Esta etimología se refiere a que las aves no cruzaban este lugar por ser un cráter que expulsaba gases tóxicos.
Antiguamente estaba separado de otro lago cercano, el Lucrino, pero en el 37 a. C., el cónsul Agripa construyó un puerto militar eliminando la franja costera entre el Lucrino y el mar, y abrió un canal navegable entre el Lucrino y el Averno y una galería subterránea entre el Averno y Cumas.
Según el escritor y geógrafo griego Estrabón, el Averno era un golfo, que formaba una península con el espacio de tierra comprendido entre el cabo Miseno, comenzando desde la línea transversal que une Cumas y el propio golfo.
LOS GLADIADORES (II)

jueves, 11 de junio de 2009
la literatura de la antigua roma
Una vez definidos como conceptos la lengua latina y el imperio romano, hay que decir que la literatura romana es fundamentalmente literatura latina, aunque algunos de los autores también escribieron en griego. Lo sorprendente es que hay mucha literatura latina escrita después del final del Imperio Romano en Occidente que evidentemente ya no es literatura romana, pero sí: latina.
En la literatura se diferencian dos partes muy marcadas que son:
-La literatura romana indígena ha dejado muy pocos escritos y sólo nos ofrece fragmentos, que proceden del origen de Roma y ensayos de arcaísmos que proceden fundamentalmente de la República, de los emperadores y principalmente de los Antoninos
-La literatura romana imitada ha producido composiciones en que la inspiración individual se junta a la imitación más feliz, obras numerosas y elegidas que nos han llegado enteras. A veces se ha solido confundir las obras de origen italiano, producciones más toscas del genio agrícola o religioso de los primitivos romanos (que ofrecen un carácter más original), con las copias latinas de las obras maestras de Grecia, que ofrecen un encanto, una elegancia y una suavidad correspondientes a una civilización culta y refinada.
La literatura romana se divide en cinco épocas diferenciadas por el tiempo y los autores que ellos destacan:
Desde el origen de Roma hasta Livio Andronico (339 aC.)
Características:
- Su religión muestra ceremonias supersticiosas.
- Su afición hacia la agricultura se complace en los preceptos, en áridas prescripciones en que las pretensiones del interés personal hacen las veces de poesía.
- Su genio jurista da el ser a leyes sabias y a célebres jurisconsultos
Desde Livio Andronico hasta la muerte de Sila (239-78. -675 de Roma)
Livio Andronico ejercitó otros géneros como:
- En la épica tradujo en versos latinos la Odisea de Homero, quedando sólo algún fragmento.
- En la comedia, si bien quedan pocos fragmentos de estas obras, aunque se cree que la primera obra que hizo representar fue una comedia.
- Se le atribuyen también la composición de cantos religiosos o himnos según Tito Livio en su obra XXVII afirmando también como Valerio Máximo que el que compuso a Juno fue cantado por veintiséis doncellas, en los Juegos que costeó Salinator en cumplimiento de un voto que había hecho en la batalla de Siena.
Desde la muerte de Sila hasta la de Augusto (756 de Roma, 44 a.C.)
Las costumbres romanas llegaron a un extremo exagerado de influencia griega por los siguiente:
- El ascendiente de los estudios griegos había prevalecido en tales términos que los jóvenes romanos tuvieron por hábito dirigirse a las ciudades griegas para completar sus estudios.
- La peregrinación de ciudadanos romanos a Grecia se había hecho para los romanos una parte indispensable para completar sus educación.
- La filosofía griega favorecida por Lúculo, abriendo una biblioteca compuesta de obras las más curiosas y raras, y Sila, encaminando a Roma las obras de Aristóteles que se convirtieron más que en una moda en un estudio serio.
Desde la muerte de Augusto hasta el reinado de Adriano (44-117 a.C.)
En esta etapa todo cambia por lo siguiente:
- El temor de la muerte
- La necesidad y gusto de la servidumbre
- La rivalidad o despotismo de los emperadores pervienten las condiciones de la literatura.
Desde Adriano hasta Rómulo Augústulo (117-476 d.C.)
Antes del reinado de Marco Aurelio la literatura latina ya era cosmopolita; no sólo se cultiva en Roma sino en ciudades como Bizancio, Alejandría, Milán y en las primeras ciudades de la Galia.
Después de Marco Aurelio la literatura decae y ya no poseerá su antiguo esplendor:
- La transición del paganismo expirante a la organización del cristianismo más dominante cada vez.
- La mezcla invasora de las poblaciones bárbaras conocidos con el nombre de bárbaros o extranjeras.
- El gusto de la gramática sustituido al sentimiento más elevado de las bellezas literarias
La información procede de http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_romana
miércoles, 10 de junio de 2009
SILVANUS

LOS GLADIADORES (I)

2. Los Essedarii o Equites: estos gladiadores siempre iban a caballo o en carroza (aurigas). Solían luchar entre ellos. Llevaban un casco con visera cerrada, los brazos envueltos en correas por arma ofensiva tenían (el spiculum) y por arma defensiva (la parma). En algunas fuentes, se caracteriza como essedarii a luchadores sobre carros que imitaban estrategias de guerra de los bretones.
3. Los Hoplomacus: Conocidos como los "otros Samnis" portaban tiras de cuero en muchas partes del cuerpo (tobillos, muñecas, rodillas), no llevaban túnica como los demás, sino una especie de "slip" para proteger de la visión sus partes más íntimas. Se presentaban con un escudo grande y alto, casco con visera y cimeras, coraza y protección en las piernas.
4. Los Mirmillos o Mirmos o Mirmillones: Provenientes la mayoría de la Galia (actual Francia) se caracterizaban por llegar en su casco un dibujo de un pez (en latín Myrmo). Su indumentaria era muy sencillo, casi sin protección en las piernas o brazos. Solo un largo escudo rectangular. Sus armas eran de procedencia gala. A ellos se solían unir aquellos soldados enemigos capturados por los romanos en sus provincias.
5. Los Reciarius: No llevaban protección ni en la cara ni en la cabeza y tan solo portaban una túnica con un cinturón ancho de cuero, un tridente, un puñal y un red. Habitualmente iban descalzos.
6. Los Retiraii: portaban red, un largo tridente y un puñal. No llevaban mucha ropa y eran conocidos por no llevar casi nada encima. Solían luchar contra los secutors.
7. Los Samnita o Samnis: Conocidos por los grandes escudos ornamentados que llevaban en el pecho. Portaban un escudo, casco con crestas y aletas, pierna izquierda protegida así como el brazo derecho. Espada corta y recta.
8. Los Secutors: Espada, escudo, casco con visera y una espada. Tenían fama de ser muy valientes y de ganar en muchos encuentros gracias a su agilidad de movimientos.
9. Los Tracius o Thraex o Thraces: Las espadas de los tracios eran alargadas, y se presentaban a la lucha, además, con cinturón ancho de cuero, sin casco en la cabeza. Piernas protegidas y escudo cuadrado, a veces redondo, acompañado por un puñal, un tridente o espada corta.
10. Los laqeuarii: eran unos gladiadores que aparecieron en los últimos tiempos del Imperio y que iban escasamente armados.
martes, 9 de junio de 2009
Augures

Disponían para su labor de dos tipos de libros:
-rituales: contenian fórmulas fijas.
-comentarios: recogían resúmenes de las actuaciones.
Había dos clases de augures:
1.los que impetraban a los dioses la manifestación de su voluntad, mediante fórmulas rituales.
En principio el cargo estaba reservado a los patricios, pero a partir de la Lex Ogulnia, quedó accesible a los plebeyos. En tiempos de la monarquía, eran elegidos por el rey. Con la República, al principio eran elegidos por cooptación en el Colegio, pero luego fueron elegidos por el pueblo, con la excepción del período de la dictadura de Sila, en que se volvió al sistema anterior.
Tipos de adivinación:
-Señales del cielo. En el caso de rayos y relámpagos,estimaban el augurio favorable, si mirando al sur, caían a su izquierda (derecha de Júpiter).
-Gritos y vuelos de aves. Analizaban el graznido de cuervos, grajos y lechuzas. También el vuelo de águilas, buitres y halcones.
-Ingesta de los pollos sagrados. Se estimaba auspicio favorable si tenían apetito y desfavorable si estaban inapetentes.
-Posiciones y actitudes de mamíferos y reptiles.
-Acontecimientos imprevistos extraordinarios. En general,considerados de mal augurio.
lunes, 8 de junio de 2009
La adivinación


miércoles, 3 de junio de 2009
Quo Vadis (2001 vs. 1951)
Además, para los que no lo sabéis Quo vadis es una novela histórica del autor polaco Henryk Sienkiewicz. Fue escrita entre los años 1895 y 1896.
Trailer de la versión más reciente de la novela... es una producción polaca
Trailer original la película en la versión de 1951... con las interpretaciones de Robert Taylor, Deborah Kerr y , sobre todo, Peter Ustinov, un Nerón inolvidable. Espero que no os importe practicar un poquito vuestro inglés...
martes, 2 de junio de 2009
lunes, 1 de junio de 2009
viernes, 29 de mayo de 2009
Culto doméstico romano (II)

-Numidia, dioses o genios protectores del nacimiento y desarrollo del hombre
-Educa y Pontina, dioses del comer
-Cuba, dios de guardar la cuna
-Ossipago, dios que robustece los huesos
-Abeona y Adeona, diosas que enseñaban a andar
-Fabulinus, Farinus y Locutius, dioses que enseñaban a hablar (tres verbos latinos en la raíz: fabulare, fari y loquor "hablar")
-Terduca, dios de la escuela y Domiduca, diosa que llevaba al niño a casa
-Bubona, que velaba por los rebaños de bueyes
-Epona, que velaba por las yeguadas
-Pales, que velaba por los rebaños de carneros
-Flora y Silvanus, dioses tutelares pastores (de Silvano hablaré en otra entrada)
-Puta y Pomona, diosas tutelares de jardineros y hortelanos. Y para las mentes maliciosas... Puta es la diosa de la poda de árboles frutales... Pero para dios curioso Príapo.
jueves, 28 de mayo de 2009
Helena Paparizou
El primero "Dinata, Dinata" cuando formaba parte del grupo ANTIQUE
El segundo "Pou pige tois agapi" os lo pondría en griego pero no conocéis el alfabeto... aunque aún estoy a tiempo, ¿no?
El tercero "To fili tis zois"
miércoles, 27 de mayo de 2009
La Geografia de la Antigua Roma
Italia es una península ubicada prácticamente en el centro del Mar Mediterráneo. Se encuentra el Oeste de Grecia, al Este de España y Francia y a sólo 130 km al Norte de la costa africana.
Los Alpes la separan de Europa, pero hay pasos por donde los invasores han accedido a ella. Los Apeninos corren de Norte a Sur. Su lado Oeste es fértil, con abundante vegetación y posibilidad de desarrollo agrícola.

La información procede de http://enciclopedia.us.es/index.php/Roma_Antigua
martes, 26 de mayo de 2009
Culto doméstico romano (I)
Los rituales los oficiaba el pater familias en calidad de sacerdote y consistían en la ofrenda y quema de flores y alimentos. La ceremonia se hacía en el atrium de la casa, donde se encontraban el lararium, altar con el fuego sagrado y las imágenes en cera o bronce de los antepasados o de las diferentes divinidades protectoras del hogar.
- Dioses Lares: cuidaban de la salud de la familia y de la concordia entre todos sus miembros;
- Dioses Penates: eran los guardianes de la despensa. En el centro de la casa, el atrio, se rendía culto a Vesta, manteniendo siempre encendido el fuego, símbolo del hogar.
-Dioses Manes: espíritus de los antepasados muertos.
Geografía e Historia de la Grecia Antigua

Los dos rasgos geográficos más sobresalientes del territorio griego son:
2. Período Clásico: siglos V y IV a.C., período de las ciudades-estado independientes y de los mayores logros culturales.
3. Período Helenístico: desde Alejandro Magno hasta la conquista del Mediterráneo oriental por los romanos.
4. Período Romano: se fija su inicio convencionalmente desde la batalla de Accio, en el 31 a.C.
En las zonas más avanzadas de la Grecia continental y de la costa del Asia Menor, lo mismo que en las islas del Egeo, había ya gran número de comunidades establecidas. Se trataba de comunidades pequeñas, de alrededor de mil habitantes, e independientes. El poder estaba en manos de un corto número de familias aristocráticas que monopolizaba la mayoría del territorio.
- Las dos Guerras Médicas, entre griegos y persas. Durante el siglo V a.C., el imperio persa representó un gran peligro para Europa: Darío, su rey, se propuso conquistar Grecia; después, Jerjes, hijo de Darío, intentaría continuar la tarea de su padre. La victoria sobre los persas supuso la hegemonía de Atenas en Grecia.
- Destaca como político más importante Pericles, durante cuyo mandato Atenas será el centro cultural de Grecia.
- La Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta por la hegemonía de Grecia. La derrota de Atenas convierte a Esparta en poder hegemónico en Grecia. Durante este período nunca se consiguió la unidad de todo el territorio griego; como mucho, una ciudad conseguía dirigir los destinos del país ejerciendo su hegemonía. Cada polis tenía su propio sistema de gobierno; veamos esquemáticamente los de las dos ciudades más importantes de este período: Atenas y Esparta.
En Atenas, dos legisladores, Solón y Clístenes (siglo VI a. C.), para frenar los abusos de la nobleza oligárquica y los excesos de la tiranía, establecieron en Atenas un sistema en el que todo el pueblo tomaba las decisiones: esto significa el nacimiento de la democracia directa, que llegó a su máximo apogeo con Pericles (siglo V a. C.) y cuyas bases eran la libertad de expresión y la igualdad ante la ley.
Según la tradición fue Licurgo quien, hacia el año 700 a. C., formuló las leyes espartanas. La base de este ordenamiento legal era evitar que ningún individuo predominara sobre el resto; en consecuencia, la sociedad espartana era absolutamente igualitaria.
La Asamblea elige a los éforos, cinco magistrados anuales con poder ejecutivo y legislativo.
Grecia, vencida por Roma con las armas, se convirtió en maestra de Roma en las letras, artes, ciencia y filosofía.
Información tomada de: http://www.santiagoapostol.net/latin/grecia.html
lunes, 25 de mayo de 2009
Armas Romanas

- Los romanos utilizaron mucho el hacha para las tropas auxiliares y como distintivo de los lictores, quienes llevaban el hacha de doble filo dentro de sus fasces. Fue también arma de los germanos y los francos, y en la Edad Media estuvo muy en boga en los ejércitos europeos, guardando mucho parecido con la herramienta del mismo nombre. Las lanzas o jabalinas también fueron muy utilizadas.
domingo, 24 de mayo de 2009
La Literatura de la Antigua Grecia
La poesía lírica nace entre los siglos VIII-VII a.C. Algunos autores de poesía de estos tiempos son: Alcman (en torno al 630 a.C.) y Safo (650-580 a.C.), la poetisa de la isla de Lesbos.
-Menandro: representante de la 'comedia nueva' (Néa).
La información procede de la Wikipedia, los Comienzos de la Literatura Griega.
viernes, 22 de mayo de 2009
Crucigrama II
FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE MÉRIDA

sábado, 16 de mayo de 2009
Interpretatio graeca
http://es.wikipedia.org/wiki/Interpretatio_graeca
jueves, 14 de mayo de 2009
Morfeo

Morfeo e Iris, de Pierre-Narcisse Guérin (1811).
Fue fulminado por Zeus por haber revelado secretos a los mortales a través de sus sueños. De su nombre proceden:
- la palabra morfina, por sus propiedades para inducir al sueño
- la expresión "estar en los brazos de Morfeo", que significa ‘soñar’ y por extensión ‘dormir’ o viceversa.
martes, 12 de mayo de 2009
LEY DE LAS XII TABLAS
En una primera versión original, se fabricaron diez tablas, a las que se añadieron dos más al año siguiente. Todas fueron destruidas durante el saqueo de Roma por los galos en el 390, pero la literatura latina posterior ha permitido que conozcamos algunas de esas leyes.
Las Doce Tablas abarcaban las diferentes disciplinas del Derecho, incluídos los castigos previstos para algunas infracciones. Esta ley sufrió numerosas reformas, pero llegó a tener una vigencia de cerca de 1000 años.
lunes, 11 de mayo de 2009
Dioses Penates
